Prevención

Gestión preventiva

Gestión preventiva

Las acciones coordinadas que se implementarán para la prevención del acoso laboral, acoso sexual  y violencia en el trabajo, contemplan la gestión de los factores de riesgo psicosociales y, la identificación y eliminación de los comportamientos incívicos y sexistas.

Podemos distinguir al menos cuatro grandes etapas en este programa preventivo:

Roles y responsabilidades

En la prevención del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo, existirán los siguientes roles y responsabilidades:

  • La Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, a través de la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas, será responsable de diseñar el Protocolo para la Prevención del Acoso Laboral, Acoso Sexual y Violencia en el Trabajo. Asimismo, de entregar los lineamientos técnicos a los organismos universitarios, estableciendo los estándares transversales para los programas de prevención otorgando acompañamiento técnico y haciendo seguimiento a su implementación.
  • La autoridad máxima de cada organismo universitario, será responsable de la implementación del Protocolo para la Prevención del Acoso Laboral, Acoso Sexual y Violencia en el Trabajo. Asimismo, será responsable del diseño e implementación del Plan Bianual de Buenas Prácticas Laborales, que contendrá el programa de prevención del acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo.
  • Las jefaturas serán responsables de liderar a sus equipos de trabajo en un ambiente de respeto y valoración de la persona, estableciendo relaciones laborales en igualdad de género. Deberán abordar oportunamente los conflictos laborales que se pudieran generar en sus equipos de trabajo.
  • Las Direcciones Económicas junto a las Unidades de Personas de los organismos universitarios, deberán ejecutar el protocolo de prevención del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo, identificar los factores de  riesgos psicosociales, diseñar y ejecutar el programa de prevención, establecer medidas preventivas y mecanismos de seguimiento de su cumplimiento, de acuerdo a los lineamientos técnicos y estándares transversales establecidos por la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas.
  • Los Comité de Aplicación CEAL-SM, de cada organismo universitario serán responsables de participar en la identificación de los factores de riesgo, seguimiento y evaluación de las medidas para la prevención.
  • Los(as) prevencionistas de riesgos, son los responsables de la gestión preventiva, en el marco de la Ley 16.744 de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, debiendo identificar y evaluar los riesgos, desarrollar medidas de mitigación que debe ser incorporados en los Programas anuales de gestión de salud y seguridad en el trabajo de cada organismo universitario.
Compartir:
https://uchile.cl/u218817
Copiar