Estudiantes de Pueblos Indígenas
La Universidad de Chile, consciente de su rol público, ha trabajado para reconocer a los Pueblos Indígenas como parte importante, tanto de la sociedad como de su propia comunidad universitaria. Para ello, en 2019 fue promulgada la "Política universitaria para avanzar en la incorporación de los Pueblos Indígenas, sus culturas y sus lenguas en la Universidad de Chile", la cual incluye dentro de sus ámbitos de acción la promoción del acceso, permanencia, egreso y empleabilidad de los y las estudiantes pertenecientes a los pueblos indígenas reconocidos legalmente.
Para ello, la Universidad de Chile cuenta desde 2020 con una vía de admisión especial para estudiantes pertenecientes a los diez pueblos indígenas chilenos reconocidos legalmente: aymara, atacameño/lickan-antay, chango, colla, diaguita, kawéshkar, mapuche, rapanui, quechua y yagán.
Requisitos
Para poder acceder a las vacantes disponibles a través de esta vía de admisión especial, las y los estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos:
- Postular a las carreras adscritas a este programa dentro de las primeras cuatro preferencias en el Sistema Único de Admisión.
- Ser parte de la lista de espera que se genera a continuación de la lista de seleccionados en el proceso regular de admisión a dicho programa.
- Haber postulado en primera prioridad a alguna carrera de la Universidad de Chile.
- Contar con un puntaje ponderado para dicha carrera igual o superior al puntaje mínimo establecido para esta vía.
- No haber ingresado más de una vez mediante esta vía de admisión especial.
- Demostrar pertenencia a un pueblo indígena presentando un certificado de acreditación de la calidad indígena emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
Para preinscribirse a esta vía de admisión, las personas interesadas deberán enviar su certificado de acreditación de CONADI a este formulario entre el 31 de agosto de 2021 y el 14 de enero de 2022 a las 13:00. Las personas que no hayan enviado sus antecedentes durante ese período no podrán acceder a las vacantes indicadas.
Una vez enviado el certificado, no es necesario realizar ningún trámite adicional, fuera de realizar la postulación a través del Sistema de Acceso a la Educación Superior. En caso de ser seleccionada/o, las y los estudiantes recibirán un correo electrónico el mismo día de publicación de los resultados del Proceso de Admisión Regular. Los resultados de selección y lista de espera serán publicados en este sitio web.
Proceso de selección
Considerando todas las personas que cumplan los requisitos indicados anteriormente, se generará una lista de postulantes ordenados de mayor a menor por su puntaje ponderado a la carrera. La mitad de las vacantes serán asignadas a estudiantes del pueblo mapuche y la otra mitad serán asignadas a estudiantes de los otros pueblos. En caso que hayan vacantes impares o no se utilicen todas las vacantes asignadas a cada grupo, serán entregadas a los estudiantes de mayor puntaje no seleccionados previamente, sin importar el pueblo específico al que pertenecen.
Si los o las estudiantes convocados/as no se matriculan durante el primer período de matrícula, se podrá llamar a nuevos estudiantes de la lista de espera en orden decreciente de puntaje, sin importar el pueblo específico al que pertenecen.
En aquellas carreras adscritas a convenios firmados previamente con la I. Municipalidad de Isla de Pascua y la Corporación de Desarrollo Kawéshkar, se mantendrán las vacantes especiales para estudiantes del pueblo rapanui y kawéshkar (según corresponda). En caso que dichas vacantes especiales no sean utilizadas, se destinarán a los estudiantes de otros pueblos indígenas siguiendo únicamente el criterio de mayor puntaje ponderado.
Vacantes y puntajes mínimos para Admisión 2022
Para el proceso de Admisión 2021, la Universidad de Chile ofrecerá 129 vacantes en 53 carreras de pregrado, según el siguiente detalle:
OBSERVACIONES:
- Una de las vacantes ofrecidas por esta carrera corresponde a cupo prioritario para estudiantes rapanui (por convenio firmado con la I. Muncipalidad de Isla de Pascua).
- Una de las vacantes ofrecidas por esta carrera corresponde a cupo prioritario para estudiantes kawéshkar (por convenio firmado con la Corporación de Desarrollo Kawéshkar).
- Una de las vacantes ofrecidas por esta facultad corresponde a cupo prioritario para estudiantes rapanui (por convenio firmado con la I. Muncipalidad de Isla de Pascua); esta se otorgará al estudiante rapanui de mayor puntaje ponderado entre las 8 carreras y que cumpla con los puntajes de ingreso a la carrera que postule.
- La carrera de Diseño otorga el grado académico de Licenciada/o en Diseño y los títulos profesionales de Diseñador/a, Diseñador/a con mención en Visualidad y Medios o Diseñador/a con mención Industrial y Servicios.
- La Facultad de Artes dicta los programas de Composición Musical, Danza e Interpretación Musical, a los que se accede por mecanismos especiales a quienes cumplan los programas de Etapa Básica.
- Esta carrera exige rendir y aprobar una prueba especial destinada a medir aptitudes artísticas específicas. Esta prueba tendrá una ponderación dentro del puntaje utilizado para la selección. Sin embargo, los y las postulantes deberán cumplir con un mínimo de 600 puntos ponderados, considerando los factores de selección definidos en la Oferta de carreras. Más información está disponible en el Instructivo oficial.
- A las y los seleccionados/as se les exigirá, al formalizar la matrícula, presentar un test de audiometría y un certificado médico de la especialidad otorrinolaringología, acreditando que el/la estudiante tiene capacidad auditiva totalmente sana y compatible con los estudios de la carrera, condición que debe mantenerse al incorporarse a ella y en el transcurso de los estudios.
- La carrera de Teoría de la Música tiene una duración de 12 semestres y otorga el grado académico de Licenciada/o en Artes con mención en Teoría de la Música y los títulos profesionales de Director/a de Coros o de Músico/a Especialista en Teoría Musical.
- Conforme con la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, las universidades sólo podrán admitir y matricular en carreras de Pedagogía a las personas que cumplan con los criterios definidos por la ley. A esos criterios se suman los requisitos particulares que establezca la Universidad de Chile en esta oferta académica. Para más información, visite http://uchile.cl/u136400.
- Esta carrera tiene una duración de 5 años y conduce al grado de Licenciada/o en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias, al grado de Licenciada/o en Educación Media con mención en Ciencias Naturales y al título de Profesor/a de Educación Media en Biología y Química de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
- Esta carrera tiene una duración de 5 años y conduce al grado de Licenciada/o en Ciencias Exactas de la Facultad de Ciencias, al grado de Licenciada/o en Educación Media y al título de Profesor/a de Educación Media en Matemática y Física de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
- Los estudios de la carrera de Química y Farmacia, así como el ejercicio futuro de la profesión, son incompatibles con el uso indebido de drogas o estupefacientes prohibidos. De no cumplirse esta condición, constituirá una causal de eliminación de la carrera.
- La carrera de Derecho entrega el grado académico de Licenciada/o en Ciencias Jurídicas y Sociales. El título de Abogado/a es entregado por la Corte Suprema de Justicia.
- La carrera de Estudios Internacionales tiene una duración de 10 semestres y otorga el grado académico de Licenciada/o en Estudios Internacionales y el título profesional de Internacionalista.
- La carrera indicada hace entrega del grado académico de Licenciada/o en Lingüística y Literatura con menciones en Literatura y en Lingüística.
- En el segundo semestre, las y los estudiantes de Tecnología Médica deben optar por una de las siguientes menciones: Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional; Imagenología, Radioterapia y Física Médica; Morfofisiopatología y Citodiagnóstico; Otorrinolaringología; u Oftalmología y Optometría. Los cupos para ellas se otorgarán anualmente de acuerdo con la disponibilidad de recursos académicos.
Las y los estudiantes accederán a los cupos de mención, previamente establecidos, de acuerdo con su rendimiento académico en el primer año. - La carrera de Cine y Televisión tiene una duración de 10 semestres y otorga el grado académico de Licenciada/o en Comunicación Audiovisual y el título profesional de Realizador/a en Cine y Televisión.
Para más información sobre los requisitos de ingreso y otras características de cada uno de los programas, revise la página de cada programa o la Oferta de Carreras, Ponderaciones y Vacantes 2022.