Grettel Navas, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, participó como coautora de un estudio internacional, liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), que analizó la situación de las más de 740 comunidades indígenas de distintas partes del mundo que se ven afectadas por este tipo de actividades. En Chile, el estudio abarcó 23 conflictos socioambientales relacionados principalmente con los pueblos Mapuche, Kolla, Atacama, Diaguita y Aymara. A nivel global y local, la minería es el sector que más frecuentemente impacta en la población indígena.
La Casa de Bello lideró la adjudicación de financiamiento a nivel nacional en este concurso del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), el cual está enfocado en validar la aplicación de una investigación científica y tecnológica con potencial impacto económico y/o social. Este año, la U. de Chile se adjudicó 18 proyectos como institución principal y participa en otros 5 como institución asociada.
El martes 30 de mayo, el decano Fernando Carrasco recibió a la Rectora Rosa Devés para presentar el estado de avance de una serie de proyectos que la Facultad de Artes está realizando con el objetivo de mejorar la infraestructura y equipamiento en sus distintas sedes. La visita, que contó con la participación de autoridades de nivel central y de la unidad académica, finalizó con un recorrido por las sedes Pedro de la Barra y Alfonso Letelier Llona.
Con el objetivo de dialogar y reflexionar en torno al exilio político, el duelo migratorio y las memorias del desarraigo, este lunes se realizó el primer foro radial organizado por las cátedras de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom) de la Universidad de Chile. El ciclo tendrá tres jornadas, una por cada Cátedra Vexcom, en las cuales se abordarán diversos temas asociados al valor de la democracia y los derechos humanos. El primero de estos encuentros, a cargo de la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas, se realizó en la Sala Máster de la Radio U. de Chile y fue transmitido a través del 102.5 FM
Acuerdo de colaboración entre Santiago 2023 y los canales UchileTV y CHV permitirá que las competencias de los Panamericanos se transmitan por ambos medios de comunicación, alianza que convertirá a este evento deportivo en el de mayor cobertura televisiva abierta en la historia del país. A partir de este convenio, se realizará una transmisión de 7 horas diarias para los Juegos Panamericanos y de 5 horas diarias para los Parapanamericanos, lo que dará una amplia cobertura a las diversas disciplinas de este certamen continental.
Desde las 00:00 de este miércoles 7 de junio, y hasta el 7 de julio próximo, todas y todos los interesados podrán opinar y proponer cambios al anteproyecto constitucional en quieroparticipar.cl. Autoridades de distintas universidades chilenas, encabezados por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, se reunieron con la presidenta de la Comisión Experta para dar a conocer la campaña de difusión que tiene por lema: "Si estamos todos/as, será de todos/as" y que da inicio a la activación de los cuatro mecanismos con los que contará la ciudadanía para incidir en el proceso: Iniciativas Populares de Norma, Audiencias Públicas, Consulta virtual y Diálogos Ciudadanos.
La cita inaugurada hoy en el Salón de Honor de la Casa de Bello reúne a destacados exponentes, nacionales e internacionales, para hablar del papel de la educación en la lucha contra el cambio climático. La rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, destacó que en esta cumbre “está presente la mejor ciencia que hoy se está desarrollando, pero también muy importantemente la educación”. La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, llamó a avanzar en construir una sociedad “resiliente a los impactos que ya tenemos del cambio climático”.
El Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos se celebra cada 7 de junio y en 2023 conmemora su quinta edición. "Las normas alimentarias salvan vidas" es el lema de este año del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (DMIA) y que busca sensibilizar a todos y todas sobre la importancia de la prevención y también la detección de enfermedades que puedan ser transmitidas por los alimentos.
El especialista adelantó los complejos abordajes y la extensa agenda que tendrá la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la U. de Chile, durante el 2023, año en que esta unidad cumple una década de trabajo, en el que ha sido pionera en el país.
Enmarcado en la conmemoración del mayo feminista, “el festival que va a ritmo contigo” tuvo su primera edición con el apoyo del Programa de Desarrollo Cultural de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE), congregando a cientos de estudiantes de la U. de Chile y una veintena de artistas y emprendimientos en la plaza central del Campus de Macul.
Una torre de 24 metros de altura y un potente software de reconocimiento de imágenes integran FireWatch, sistema que permite detectar un incendio en su fase preliminar a más de 20 kilómetros y que busca proteger a las comunas de Maipú, Pudahuel, Padre Hurtado, Curacaví y María Pinto. La iniciativa, presentada el pasado mes de enero por la Universidad de Chile, CONAF y la Seremi de Medio Ambiente, se encuentra plenamente operativa desde el mes de mayo tras la capacitación del personal que operará este mecanismo pionero en la región.
Consumo de alimentos no saludables, actividad sedentaria y posibles consecuencias en la salud son identificadas en el estudio donde, sí se destaca una disposición del estudiantado a moverse de forma activa. Este estudio es parte del trabajo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Casa de Bello para publicar investigaciones que busquen nutrir con evidencias y recomendaciones la política pública nacional. El estudio propone, entre otras acciones, el aumento de la actividad física por parte de los y las jóvenes y aumentar el ámbito de acción de la Ley 20.606 a los establecimientos de educación superior.
Una comitiva de alto nivel del National Institutes of Natural Sciences (NINS), encabezada por su presidenta, la profesora Maki Kawai, y el director del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ), profesor Saku Tsuneta, fueron recibidos en la Casa de Bello por la Rectora Rosa Devés, junto a académicos y autoridades de nuestro plantel.
Energías limpias, producción biotecnológica, tecnologías aeroespaciales, fortalecimiento a las ciencias sociales y ética e integridad en la investigación e innovación. Estas son las principales áreas que la Universidad de Chile buscó robustecer mediante colaboraciones científicas y tecnológicas en Alemania y Francia. “Pudimos acordar un convenio de colaboración para desarrollar estadías para investigadores y estudiantes de doctorados, pero también para que algunos se incorporen en el marco del proyecto del Instituto de Tecnologías Limpias como socios estratégicos”, comentó Aliste sobre el trabajo de la delegación.
El académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile explica cómo la ciudadanía puede incidir en el texto del anteproyecto constitucional. "El objetivo que se persigue es poder acercar este proceso constituyente a la ciudadanía, para efecto de que todos y todas tengan un espacio de participación e incidencia en este proceso”, sostiene el abogado de la Casa de Bello.