El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre Fronteras del conocimiento y transformación digital, incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.
Académicos de la Universidad de Chile, integrantes de la Comisión Asesora Presidencial, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.
Investigación liderada por la U. de Chile y la PUCV identificó trayectorias de mejora en aprendizajes y vinculación en establecimientos escolares tras la pandemia, destacando estrategias clave de resiliencia e inclusión.
El estudio fue liderado por Rodrigo Vicencio, físico de la Universidad de Chile y fue publicado en la prestigiosa revista Physical Review Letters abriendo nuevas perspectivas sobre el control del transporte de luz para futuras tecnologías fotónicas.
Con el objetivo de proporcionar asistencia médica a las mascotas de aquellas residencias en situación de mayor necesidad, el Centro de Salud Veterinaria (CESAVE) El Roble, de Favet, junto al Centro de Salud Familiar (CESFAM), con el que colinda en la comuna de La Pintana, desarrollaron un proyecto bajo el concepto de Una Salud en el que participan activamente estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet). Una iniciativa que se ejecuta gracias a la alianza con la reconocida organización internacional Humane World For Animals y la colaboración de empresas privadas como Zoetis, Ludipek y Carozzi.
Se trata de la propuesta emanada a partir de un estudio realizado por académicas y académicos de distintas disciplinas de la Casa de Bello, todos miembros del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP-UCHILE). Esta propuesta, que propone considerar la denominada “sindemia global” -definida como tres pandemias que coexisten: desnutrición, obesidad y cambio climático- fue publicada por revista científica, Nutrients.
La directora del CEAC de la Universidad de Chile reveló detalles de este nuevo espacio que se abre a la cultura del país y que debutará con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y el Coro Sinfónico U. de Chile. Se trata de una sala que no posee equipos eléctricos para amplificar el sonido, porque nada se proyecta a través de parlantes, “sino que es lo que ustedes directamente, a través de su oído, pueden escuchar”.
La Expoeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.
La Rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevluación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.
La ingestión de objetos extraños es una de las urgencias médico veterinarias más comunes y peligrosas, con cachorros y gatitos como las víctimas más frecuentes. Existe una lista infinita de elementos, desde un simple calcetín hasta un cuesco de palta, que pueden acarrear consecuencias fatales para las mascotas. La prevención y la detección temprana son las herramientas clave para evitar un trágico desenlace, asegura la profesora Alicia Valdés, académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Casa de Bello.
Junto a ella, la nueva dirección está compuesta por el subdirector, Cristian Cabalin; la directora de Postgrado y Postítulo, María Beatriz Fernández; y la directora Académica y de Investigación, Lorena Ortega. En la ceremonia de asunción participó la Rectora Rosa Devés y autoridades universitarias como la prorrectora Alejandra Mizala, y los directores del INTA y del IEI, Francisco Pérez y Dorotea López.
Un equipo del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la FCFM, junto a expertos externos, desarrolla una plataforma basada en inteligencia artificial que permite gestionar el tránsito en tiempo real en Santiago, con impacto directo en la toma de decisiones de la UOCT. El sistema podrá detectar incidentes, medir flujos vehiculares y generar modelos para optimizar la operación de semáforos, beneficiando especialmente al transporte público.
“TEAbrazamos” es el nombre del podcast creado por Cynthia Galdámez y Roxana Baeza, funcionarias de la Facultad de Comunicación e Imagen y madres de hijos con autismo. En seis capítulos, abordan experiencias de cuidado desde lo cotidiano, incluyendo el diagnóstico, la vida familiar, desregulaciones, etapa escolar, redes de apoyo y el desafío de compatibilizar trabajo y crianza. El primer episodio ya está disponible.
El proyecto se concretó gracias al comodato de más de 8.500 m² otorgados por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y al Convenio Marco suscrito entre la Casa de Bello y Carabineros de Chile, alianza orientada a fortalecer la seguridad ciudadana, la vocación pública y la formación policial con enfoque de derechos.
La ceremonia por los 80 años de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas se realizó en el Aula Magna Prof. Irma Pennacchiotti y contó con la presencia de la Rectora Rosa Devés, autoridades universitarias, y una charla magistral del académico Harald Beyer. El encuentro repasó los hitos históricos de la unidad académica y proyectó sus desafíos futuros, como la creación de un área de Inteligencia Artificial.