A seis años de su muerte, organizaciones migrantes y promigrantes en Chile establecieron el 30 de septiembre en homenaje a esta madre de nacionalidad haitiana que falleció en nuestro país en lamentables circunstancias. A partir de este episodio, la Cátedra de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones ha planteado su preocupación frente a las manifestaciones racistas y discriminatorias en el país.
La actividad fue organizada como antesala del Foro de las Artes 2023 “Memorar al Porvenir”, que se desarrollará entre el 12 y 28 de octubre, el cual contempla más de 40 actividades artísticas y culturales gratuitas. En el encuentro participaron destacados artistas como Alberto Kurapel, la senadora Fabiola Campillai y el Premio Nacional de Artes 2019, Ramón Griffero, entre otros invitados.
Este viernes 29 de septiembre, la Secretaría de Participación Ciudadana culminó su trabajo con un seminario de reflexión académica en la Biblioteca del Congreso Nacional en Santiago. En la ocasión, los rectores de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez, entregaron un ejemplar del informe final al presidente del Senado, Juan Antonio Coloma. El texto reúne las propuestas de las casi 270 mil personas que incidieron en el anteproyecto constitucional a través de Iniciativas Populares de Norma (IPN), Audiencias Públicas, Diálogos ciudadanos o en la Consulta virtual.
La revegetación, como estrategia de restauración de bosques degradados, se potencia con el uso de ecotecnologías, definidas como soluciones tecnológicas que imitan condiciones naturales para promover el crecimiento de plantas y semillas. El profesor Juan Ovalle de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile explica cómo estas herramientas están marcando la diferencia en la recuperación de ecosistemas degradados.
A 50 años del golpe de Estado y la posterior intervención militar de la Casa de Bello, siguen existiendo desafíos en torno a la recuperación de esta institución como un organismo triestamental y democrático. Académicos y académicas del plantel relatan cómo ha sido esta labor que comenzó con el fin de la dictadura y el término del período de los rectores designados.
“Soy una agradecida de la Universidad”, dice la atleta olímpica y funcionaria de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, promesa nacional del lanzamiento de disco que competirá en los próximos Juegos Panamericanos que comienzan el 20 de octubre. La entrenadora de la Selección de Atletismo de la Casa de Bello trabaja desde hace cuatro años formando a estudiantes para que sean futuros medallistas, y ahora buscará disputar una final en una de las competencias más reñidas del certamen.
Reducir nuestra cantidad de alimentos desperdiciados contribuye tanto al cuidado del planeta como de nuestro bolsillo. Así lo afirman Carmen Gloria González, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la U. de Chile, junto a Lorena Barrios, nutricionista del Programa 5 al Día, en esta columna de opinión sobre el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. En el artículo, además, destacan que "existen preparaciones en las cuales se utilizan hojas, tallos y cáscaras, las cuales son incluso más nutritivas que aquellas partes que solemos consumir".
Alianza estratégica tiene como objetivo implementar iniciativas dirigidas a fortalecer el desarrollo docente, entregando más oportunidades para el crecimiento educativo territorial y nacional. "Como universidades del Estado, sentimos el deber de colaborar en el proceso de transformación que tanto necesita el país para poder tener una educación pública gratuita y de calidad”, expresó sobre este acuerdo de colaboración el presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Osvaldo Corrales.
En los últimos 500 años, el Villarrica registra cincuenta erupciones, seis de ellas concentradas en 1908, 1948-49, 1963, 1971, 1984-85 y 2015. Visto en perspectiva geológica, este es un volcán que está actuando como lo ha hecho desde hace 650 mil años. Respecto a los factores de riesgo, expertos de la Universidad de Chile indican que es necesario poner atención a las quebradas, esteros y ríos, ya que "por ahí es por donde bajan las lavas, los aluviones. Esas son las zonas de máximo peligro".
La próxima semana se realizará un nuevo ciclo de ofertas digitales, jornadas de descuentos que llegarán luego de que Chile anotara una caída de 10 puntos en el National Cyber Security Index (NCSI). El Oficial de Seguridad de la Información de la Universidad de Chile, Jaime Fuentes, asegura que “para este evento del Cyber la caída no tiene un impacto directo ni implica un riesgo directo”. Desde el ámbito de la economía, en tanto, el profesor de marketing Martín Cook señala que no es un buen momento para comprar en cuotas.
El destacado neurocientífico, egresado de la Universidad de Chile, es conocido mundialmente por plantear –en su Teoría Unificada de la Neuroinmunomodulación- que el Alzheimer es causado por una modificación de la proteína TAU. A partir de esta investigación, se encuentra desarrollando nuevas tecnologías para el esperado abordaje preventivo de esta enfermedad. Por estas contribuciones, el también académico de las facultades de Ciencias y Medicina es considerado un referente a nivel internacional. “Yo soy el resultado de la educación pública. Yo no sería lo que he llegado a ser si no hubiese sido por La Chile”, comenta a Alumni el bioquímico.
Reflexiones sobre la democracia representativa y deliberativa fueron parte del seminario organizado por la Secretaría de Participación Ciudadana junto a la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte, que se realizó este miércoles 27 de septiembre.
El trabajo fue desarrollado por académicas de la Universidad de Chile junto a profesionales culinarios y participantes del concurso “Gánate un poroto”. La publicación explora tanto la gastronomía del producto nacional como su relevancia en la salud y la agricultura. El objetivo de las profesionales detrás del libro es, además de contar la historia de este producto, valorar los aportes del poroto en la cocina familiar y fomentar su consumo.
Los profesores Hernán Ríos Peña y Lillo, Osvaldo Álvarez Araya y Camilo Quezada Bouey fueron distinguidos por su destacada trayectoria dedicada a la investigación y la docencia en nuestro plantel. "Es la generación que tomó la posta de los pioneros, profesionalizando el quehacer científico e instalando la institucionalidad que ha hecho de la ciencia una actividad cultural esencial, que ha dado curso a la expresión de la inteligencia de nuestro país y que ha aportado a nuestra soberanía, dando lugar en el mundo al conocimiento generado desde Chile", destacó en la ceremonia la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés.
En esta primera reunión, se abordaron las prioridades institucionales en torno al bienestar estudiantil, como infraestructura, alimentación y comunicaciones. La nueva mesa directiva de la FECh fue elegida con un 73% de los votos en las pasadas elecciones estudiantiles del 28 y 29 de agosto, proceso que tuvo un quorum del 26%.