En una jornada organizada por la Unidad de Transparencia y el Consejo para la Transparencia (CPLT), autoridades, académicos y expertos nacionales e internacionales reflexionaron sobre los desafíos, avances y buenas prácticas en transparencia en la educación superior, con énfasis en la necesidad de establecer exigencias equitativas para todas las instituciones que reciben recursos del Estado.
Actualmente, la esperanza de vida al nacer en nuestro país es de 81 años, según los datos y proyecciones entregados por el INE para 2025. En el caso de las mujeres el promedio de edad es de 83 años y los hombres 78 años. Cifras que posicionan a Chile como el segundo país con mayor esperanza de vida en América, después de Canadá. Pero, esto trae consigo desafíos globales y también personales sobre cómo logramos llegar a esa edad tanto física como emocionalmente. Especialistas Uchile entregan recomendaciones para vivir esos años de la mejor forma posible.
La autora de “Quiltras”, “Que Explote Todo” y “Las Heridas” es también magíster en Comunicación Política de la U. de Chile. Su obra combina la crónica social, el feminismo y la intimidad de personajes que reflejan las contradicciones del país. Está próxima a lanzar un nuevo libro de cuentos, “Telepunga”, además de la segunda edición de su taller de escritura gratuito en Valparaíso.
En un mundo que promete avanzar hacia la igualdad de género, las condiciones para la creación literaria siguen sin darse del mismo modo para mujeres y hombres. Falta de oportunidades, carencia de referentes, desigualdad en las premiaciones y estereotipos que hacen perdurar los roles de género son algunas de las dificultades que han tenido que enfrentar escritoras, críticas y mediadoras. Por lo mismo, y con motivo de un nuevo Día Mundial del Libro, revisamos el escenario actual de la literatura nacional junto a egresadas de la Universidad de Chile, quienes se desempeñan en el arte de las letras.
La profesora Dorotea López, directora del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile, fue convocada por el Ministerio de Minería al Comité Consultivo de Alto Nivel para la Estrategia Nacional de Minerales Críticos. La instancia busca posicionar a Chile como líder mundial en producción sostenible de estos recursos clave para la transición energética.
La plataforma colaborativa entrega datos abiertos sobre cobertura y uso del suelo, desarrollada por la U. de Chile junto a la U. de Concepción y la U. de La Frontera. En 2025 se espera su Colección 2.0, con nuevas estadísticas sobre fuego y agua, clave para enfrentar el cambio climático.
Estudios del INTA de la Universidad de Chile evidencian que pescados y mariscos como la caballa, el jurel y el piure son ricos en omega-3 de cadena larga, nutrientes esenciales para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica. Aumentar su consumo es clave para una mejor nutrición pública en el país, aseguran los profesores de la mencionada unidad, Alejandro Villasante, Rafael Opazo y Jaime Romero.
Durante este fin de semana aumenta el consumo de productos del mar, lo que puede implicar riesgos sanitarios si no se manipulan ni conservan adecuadamente. La profesora Cielo Char, académica del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, comparte recomendaciones para prevenir intoxicaciones y consumir pescados y mariscos de forma segura durante estas fechas.
"Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes de sistemas de protección y justicia", es el nuevo Policy Brief elaborado por académicos y académicas de las facultades de Medicina y Ciencias Sociales del plantel con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones en la materia. El escrito es patrocinado por la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz de la Vicerrectoría de Investigación y entrega propuestas para abordar las complejidades existentes al momento de considerar la salud sexual y reproductiva de jóvenes que se encuentran bajo los sistemas de protección y justicia del Estado chileno.
Con la conducción del realizador Cristián Pino Anguita, "Poéticas del Puente" se emitirá desde el Teatro del Puente sobre el río Mapocho, con conversaciones íntimas junto a destacados escritores y poetas. La propuesta de Uchile TV busca abrir la literatura a nuevas audiencias, reflexionando sobre el arte de escribir, la ciudad y la vida cotidiana.
¿Qué factores explican la baja participación sociopolítica de las juventudes en Chile? Esta fue una de las preguntas centrales del foro “¿Participación en crisis?” organizado por el Senado Universitario y la Radio Universidad de Chile. Líderes estudiantiles y expertos analizaron desde el contexto digital hasta las condiciones económicas que moldean los intereses de las nuevas generaciones.
El proyecto estratégico EDIGEN, liderado por un reconocido equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias del plantel, apunta a vincular al sector público y privado para discutir sobre el uso de nuevas tecnologías genéticas en animales acuáticos. La iniciativa, presentada en Aquasur Tech 2025, apunta a modernizar la regulación vigente y fomentar una acuicultura más sostenible y competitiva.
La documentalista Coti Donoso, de la Escuela de Cine y Televisión, fue premiada con el Gran Premio Santiago Álvarez y el reconocimiento de la cátedra homónima por su obra Roja Estrella, que rescata el símbolo destruido del Partido Comunista tras el golpe de 1973. Las distinciones se suman a su galardón en la categoría de edición obtenido en el mismo festival hace 10 años. “Es una metáfora de la historia de Chile”, afirmó la realizadora, quien además anunció un ciclo de proyecciones del filme entre junio y agosto.
Llega el fin de semana de Semana Santa y, junto con los huevos de chocolate, la pantalla se llena de películas tradicionales, con Jesús de Nazareth encabezando la lista. Para el académico de la FCEI Pablo Marín, el cine ha “llegado a ser parte del rito” de este feriado, mientras que José Manuel Bustamante asegura que estos rituales “son momentos que resuenan mucho en el cotidiano de los chilenos y de las chilenas”. El crítico Sebastián Medina añade que este fenómeno “tiene que ver con algo de pertenencia, o sea, ves películas religiosas en Semana Santa porque piensas que todo el mundo está en esa sintonía".
En una emotiva ceremonia realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile, autoridades académicas, científicas y gubernamentales conmemoraron los 25 años del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), destacando su aporte al desarrollo del país y su proyección internacional. En la ocasión, se renovó el acuerdo de cooperación entre la Universidad de Chile y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, reafirmando una alianza clave para impulsar la investigación de excelencia, aplicada a los grandes desafíos sociales, productivos y ambientales de Chile y el mundo.