Apertura Seminario Internacional "Chile a 50 años del golpe de Estado: Derechos humanos, Memoria y Democracia"

En nombre de la Universidad de Chile, les doy a todas y todos la bienvenida a este Seminario Internacional “Chile a 50 años del golpe de Estado: Derechos humanos, Memoria y Democracia”.

Este encuentro se enmarca en la Semana del Nunca Más, en la que hemos reunido un conjunto de actividades a través de las cuales estamos recordando, reflexionando y dialogando sobre el quiebre de la democracia en 1973 y los oscuros años de represión que le siguieron.  Como nos decía Daniel Feierstein en su reciente visita en el marco del Seminario Resonancias Trasandinas: Memorias de Futuro: “con ese terror se quería rediseñar una sociedad, entonces muchas de las realidades con las que nos encontramos hoy, tanto en Chile como en Argentina (…), son herencia de lo realizado en ese momento, desde el carácter privado de la educación chilena y su costo, la forma en que se explotan los recursos naturales o el tipo de estructura laboral”.

Como institución pública, tenemos la responsabilidad de contribuir a que nunca más la fuerza interrumpa la democracia y vulneren los derechos humanos en nuestro país. Por ello, hemos convocado a nuestra comunidad bajo el lema “Educación para la democracia”, enfatizando una formación fundada en los valores de la universidad pública.

En estos encuentros confluye el arte, a través de las artes visuales, la poesía, el cine, con las experiencias de vida de los integrantes de nuestra comunidad, el conocimiento de las organizaciones de la sociedad civil y el saber académico, para tejer puentes entre distintos actores y crear espacios de colaboración que fomenten el diálogo entre generaciones, personas y comunidades diversas. De esta manera, podremos comprometernos colectivamente con el cuidado de un país que respete los Derechos Humanos, donde los hechos trágicos que hoy recordamos no vuelvan a repetirse y las desigualdades estructurales no consoliden otras formas de injusticia.

Agradecemos a cada uno de las y los participantes por concurrir con sus experiencias y saberes para encontrarnos como iguales en este compromiso de construir un futuro común. Este encuentro se extiende al ámbito internacional, porque las violaciones a los derechos humanos traspasaron nuestras fronteras. También porque existió una importante red de solidaridad internacional con Chile, que acogió a muchos de quienes se vieron obligados al exilio. Pero por sobre todo porque en este mundo interconectado ya no es posible pensar que aquello que nos ocurre a nosotros, no le ocurre también a otros y otras, de la misma manera que los quiebres democráticos y las violaciones a los derechos humanos en otras latitudes son nuestra tragedia también. “Soy porque somos”, como nos enseñó a decir Nelson Mandela, más allá de los bordes de nuestras comunidades próximas.

La apertura del seminario estará a cargo del importante arquitecto-artista Alfredo Jaar, egresado y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile, quien ha sabido hacer dialogar los traumas de Chile con aquellos de otros pueblos en otras partes del mundo donde la deshumanización ha encontrado espacio. Al referirse a su obra “Geometría de la Conciencia” emplazada en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Adriana Valdés señaló que ésta aborda “no la historia ni los datos, sino la exploración abierta y compleja de pensamientos y sentimientos, a la manera de un poema”. Reconocemos en ello la inspiración de estos encuentros, que deben llevarnos a asumir un mayor compromiso como institución.

Agradecemos también profundamente a quienes participarán en las dos mesas de discusión. La primera se titula “Debates de memoria y futuro” y pondrá énfasis en la importancia que tiene para la democracia la protección y el resguardo de los archivos y documentos, principal vía para reconstruir la historia, llegar a la verdad y poder transmitirla a las nuevas generaciones. Gracias a Elizabeth Jelin, Peter Kornbluh, Marcia Scantelbury y a Alicia Lira, quien ha sido recientemente reconocida con la Medalla Derechos Humanos y Democracia por parte de la Universidad de Chile, distinción que se entrega por primera vez este año de conmemoración. La discusión será moderada por Faride Zerán.

La segunda mesa se titula “Justicia y garantías de no repetición: Nunca más” y estará orientada a debatir en torno a los mecanismos de no repetición, los cuales nos comprometen profundamente como institución educativa a formar a través de los Derechos Humanos. Gracias a Elizabeth Lira, John Dinges, Manuel Guerrero y Pamela Fernández, estudiante de nuestra casa de estudios y representante de la FECH. La moderación estará a cargo de Claudio Nash.

Asimismo, agradecemos la participación de la expresidenta Michelle Bachelet en el cierre del seminario, quien además de haber ejercido como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y ser un testimonio vivo de la fractura de nuestro país, es una líder en quien confluyen la visión política y la defensa por los derechos humanos. Su participación siempre nos enseña, siempre nos humaniza.

A 50 años del golpe de Estado, la Universidad de Chile reforzará su compromiso con la sociedad y con el resguardo de los derechos humanos contribuyendo con el Plan de Búsqueda Verdad y Justicia que instala como política pública el gobierno del Presidente Boric.

Manifestamos un compromiso irrestricto por la dignificación de la vida, como centro de nuestra convivencia universitaria.

Muchas gracias.

Rosa Devés Alessandri
Rectora de la Universidad de Chile

Compartir:
https://uchile.cl/u209059
Copiar